La música de los Andes. Los referimos a la unión de distintas tradiciones indígenas, mestizas y africanas conocidas en el territorio andino, y también a las recientes creaciones que funcionan dentro del mismo marco, por lo que es frecuente denominar esta música como andina. Nace en las regiones montañosas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile que hace tiempo formaban parte del Gran Imperio Incaico (Tawantinsuyu). Sus intérpretes eran indígenas que habitaban en esta zona los aymaras y los quechuas.
El conjunto "Kirkincho sp." intenta representar toda la variedad de la música autóctona. Su repertorio incluye tanto ritmos y géneros musicales arraigados en la tradición precolombina como el folklore criollo actual u obras de modernos cantantes y compositores andinos. Las canciones se interpretan en quechua, aymara y español. PRESS RELEASE
El grupo se formó en la ciudad de Moscú en 1997.
Desde 2001 sus integrantes son
Anatóliy Yeliséyev,
Marina Arsénieva,
Sergey Ponimatkin.
En las interpretaciones se utilizan tan sólo instrumentos autóctonos andinos, a excepción de la guitarra, la mandolina y el violín, que hace tiempo se convirtieron en portadores de la exprecividad popular.
Desde 1997 el conjunto "Kirkincho sp." actúa en clubes y bares, y partisipa en actividades públicas de la ciudad de Moscú y de otras ciudades.
Festivales:
Participación en programas de radio y televisión:
en la emisora "Rakurs", dos veces en el aire
(Moscú, 1997);
en la emisora "La Voz de Rusia" (Moscú, 1997, 2000, 2006, 2010);
en el programa "El árbol de la lluvia"
(Canal juvenil, cadena "Juventud", Moscú, 1999);
en el programa de televición "Las Andanzas de un Músico"
(en la cadena "Cultura", 2003);
en el programa "Laboratorio", en directo (cadena "Cultura" 2004).